Blockchain como capa de certificación de una solución basada en IA

Las aproximaciones de dos tecnologías como Blockchain y la Inteligencia Artificial, pueden tener diferentes enfoques. Como hemos visto en el post Cómo Blockchain puede ayudar a la IA, la convergencia de ambas tecnologías ayudará, no solo a los fabricantes, para poder cumplir con las regulaciones, también ayudará a los usuarios a incrementar su confianza en las soluciones basadas en Inteligencia Artificial. La tecnología blockchain se está convirtiendo en un poderoso aliado de cualquier solución de IA, gracias a la capacidad para trazar operaciones o construir modelos de identidad digital seguros y confiables.

En Kolokium trabajamos en distintos proyectos, para incrementar la seguridad y la confianza de los datos y los procesos. Nuestro enfoque es construir modelos de gobernanza del dato, el código y la infraestructura IT, que permita a nuestros clientes desarrollar soluciones basadas en Inteligencia Artificial, que cumplan con los requisitos impuestos desde los distintos organismos que están vigilando los desarrollos que se realizan en este campo. 

El esquema de arriba muestra un ejemplo de la aplicación de la tecnología Blockchain, para la certificación de componentes y procesos, en una solución de IA. A modo de ejemplo, la solución de IA se puede dividir en tres grupos de componentes principales: gestión de los datos, desarrollo del modelo de IA y despliegue y mantenimiento del modelo. Cada una de estos componentes están relacionados, para gestionar los datos con los que se entrenarán los algoritmos para construir los modelos de IA. La tecnología Blockchain puede incrementar la seguridad, la transparencia y la trazabilidad de los distintos flujos de datos. 

Gestión de los datos

Esta fase está formada por el conjunto de tareas y procesos que se encargan de la normalización, transformación y validación de los datos que se utilizarán para entrenar a los modelos de IA. Esta fase es fundamental para el desarrollo de cualquier solución de IA y es necesario poder generar un marco de confianza de los datos y las herramientas que los procesan. Usar la tecnología blockchain para certificar tareas y acciones sobre los datos, permite construir un modelo de confianza, basado en la trazabilidad y la auditoría de los procesos transformación. Gestionar todas estas evidencias, sobre las que se construye el modelo de confianza, con tecnología Blockchain, permite a los desarrolladores de la solución, garantizar que la implementación de los procesos cumplen con los requisitos especificados durante la fase de análisis y diseño.

Desarrollo del modelo de IA

La segunda fase es el desarrollo del modelo de IA, que abarca tareas tales como la configuración de hiperparámetros, la elección del modelo o su validación final. Tanto para el usuario final, como para el desarrollador de la solución, disponer de una herramienta que le permita certificar y auditar todo el proceso de ajuste, entrenamiento, elección y validación del modelo, garantiza que el nivel de confianza que los distintos participantes, puedan llegar a tener en la solución, se incrementa al poder contrastar de manera segura todo el proceso. La incorporación de la tecnología Blockchain, dota a la fase de una herramienta para la certificación de decisiones, ajustes y elección de los modelos, que puedan ser utilizadas en el futuro para realizar auditorías o ajustes, con la garantía que las evidencias no han podido ser manipuladas.

Despliegue y mantenimiento del modelo

La tercera fase del esquema corresponde a la fase de despliegue y mantenimiento de la solución basada en IA, para poder dar servicio en un entorno en producción. Esta es la fase en la que los clientes de la solución, comienza a interactuar con ella. En esta fase, disponer de procesos de explicabilidad de los resultados obtenidos por los modelos, es crucial para que los clientes puedan contrastar la calidad de dichos resultados y poder construir procesos de toma de decisión sobre resultados confiables. 

Blockchain puede garantizar que los modelos que se despliegan son los mismos que han sido validados previamente, lo que permite detectar cualquier manipulación que se pudiera realizar sobre el modelo. Debido a que la mayoría de los usuarios, perciben las soluciones basadas en IA, como cajas negras, que no entienden muy bien cómo funciona. Es imprescindible no solo que los resultados obtenidos de la solución basada en IA sean correctos, sino que exista un grado de seguridad en la solución que se transforme en confianza para los usuarios. En este punto la tecnología Blockchain puede ser una herramienta muy poderosa, que permita generar confianza en los usuarios de IA.

Papel de la tecnología blockchain

Aunque lo hemos comentado anteriormente, en cada una de las fase, utilizar la tecnología blockchain como herramienta para la certificación de datos y procesos, dentro de una solución basada en IA, aporta una serie de ventajas, como la seguridad de los datos, el incremento de la confianza en los procesos, la integridad de los procesos de manipulación y transformación de los datos, la capacidad para poder contrastar datos históricos de manera segura, etc. 

Teniendo en cuenta todas estas ventajas, construir una capa de certificación, basada en tecnología Blockchain es una garantía de seguridad para cualquier solución de IA. Pero además, si tenemos en cuenta las obligaciones que el Reglamento de Inteligencia Artificial, aprobado por la Unión Europea, el pasado mayo. Disponer de la capacidad para guardar evidencias sobre el funcionamiento de nuestra plataforma IA no es una opción.

Otro aspecto importante que cualquier desarrollador de soluciones basadas en IA debe tener en cuenta, es que el cumplimento de reglamentos como GDPR, obligan a las soluciones a garantizar ciertos derechos de los usuarios, en base los datos de caracter personal, que están siendo tratados por la IA. Implementar un modelo de identidad digital confiable, que permita a los usuarios poder interactuar, de forma segura con los datos, de los que son propietarios, ayudaría a incrementar la confianza de los clientes en las soluciones de IA.

Impacto en los clientes

Uno de los aspectos que menos se están teniendo en cuenta, a la hora de desarrollar soluciones de IA, es la percepción que los usuarios o clientes de este tipo de soluciones tiene sobre la confianza en los resultados o la naturaleza de las fuentes de datos. Es crucial que el usuario pueda confiar en la solución y para ello, los desarrolladores deben construir soluciones en las que se puedan desplegar procesos de trazabilidad de los datos y las operaciones. Esto es algo difícil en este tipo de soluciones, pero garantizar que los modelos han sido entrenados con unos datos de calidad y poder contrastar tanto los datos utilizados, como los modelos obtenidos durante el proceso de desarrollo, es imprescindible para que los usuarios adopten de manera masiva este tipo de soluciones.

La capacidad para poder trazar datos y disponer de procesos para validar decisiones, mediante la creación de registros inmutables sobre tecnología Blockchain, se consigue transmitir a los usuarios que los modelos generados son los suficientemente confiables y seguros.

En el próximo post “Blockchain como herramienta de orquestación y permisionado” comentaremos cómo utilizar la tecnología Blockchain para incrementar la seguridad y la confianza de las soluciones de IA, desde el punto de vista de la orquestación de los componentes de la solución.

José Mora

José Juan Mora Pérez
CTO & Founder

Últimas Noticias

Categorias

Trabaja con Nosotros

En Kolokium estamos siempre buscando talento, gente inquieta que no le tenga miedo a los retos, si quieres trabajar con tecnologías Blockchain.

INNOVACIÓN

COLABORAMOS EN INICIATIVAS PÚBLICO/PRIVADAS ORIENTADAS A EXPLORAR LAS POSIBILIDADES DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN DISTINTOS HÁBITO INDUSTRIALES Y CORPORATIVOS
neotec

PRIOPS

El proyecto PRIOPS ha recibido el apoyo del CDTI por medio de su programa Neotec 2018, en el que se le ha concedido una subvención de 247.618 €

apia

APIA

Plataforma integral para la auditoría inteligente de obra civil basado en la captura y parametrización automática de identidades de obra en el modelo de información BIM y la certificación mediante Blockchain de su producción, financiado por el CDTI y cofinanciado por el FEDER

Consorcio: AZVI, EMERGYA, GRANT THORNTON Y KOLOKIUM
Plazo de ejecución: septiembre de 2018 a diciembre 2020
Presupuesto Total: 2.218.874,00€

k1

K 1

Framework para la generación y despliegue automatizado de smart contracts en arquitecturas distribuidas Ethereum e Hyperledger Fabric. Proyecto financiado con el apoyo

K1_FRAMEWORK PARA LA GENERACIÓN Y DESPLIEGUE AUTOMATIZADO DE SMART CONTRACTS EN LOS BLOCKCHAINS DE ETHEREUM E HYPERLEDGER del CDTI con fondos propios a través de la convocatoria INNOGLOBAL 2017 y apoyado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Consorcio: KOLOKIUM BLOCKCHAIN TECHNOLOGIES y GRUPO CADENA (Colombia)
Plazo de ejecución: octubre de 2017 a septiembre de 2019
Presupuesto KOLOKIUM: 381.440€

Logos Paravasis

PARAVASIS

PARAVASIS es un proyecto Subvencionado por el CDTI que ha sido apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que investiga en nuevas tecnologías para que haya una mejora sustancial en la flexibilidad y productividad del proceso de diseño y desarrollo de sistemas industriales complejos favoreciendo la personalización de nuevos productos intensivos en software y considerando además el mejor balance de tiempo, capacidad y coste, así como la seguridad.

Consorcio: Ghenova Digital, DHG, Integrasys, Cotesa, Capgemini Engineering, Optiva Media, Kolokium y Komorebi.

Plazo de ejecución: 01/10/2022 – 30/06/2025

Presupuesto Global: 5.364.425,00 €
Presupuesto Kolokium: 437.163,00 

Logos Valrec

VALREC

El objetivo principal del Proyecto VALREC es la investigación industrial y la demostrar nuevas soluciones avanzadas y de coste efectivo que garanticen un cierre de ciclos más eficiente y trazable (incremento de la confianza de materiales secundarios en el mercado) de grandes volúmenes de recursos materiales de construcción mayoritarios (principalmente hormigón, cerámico y yeso) a lo largo de toda la cadena de suministro de los mismos.
El proyecto VALREC “Soluciones innovadoras para fomentar la VALorización de RCD y la utilización de materiales Recuperados bajo criterios de Economía Circular en la CAM” ha sido subvencionado a través de la Convocatoria 2020 de las ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional para contribuir a la mejora de la Cooperación Público - Privada en materia de I+D+i mediante el apoyo a Proyectos de Innovación Tecnológica de efecto tractor elaborados por núcleos de innovación abierta en la Comunidad de Madrid, en el marco de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3), dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2014-2020.
Consorcio: SURGE AMBIENTAL (SURGE), VALORIZA SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES (VSM), ADCORE, KOLOKIUM BLOCKCHAIN TECHNOLOGIES, ALLGAIER MOGENSEN, SODIRA IBERIA, SIKA, HORMICRUZ, GREEN BUILDING COUNCIL ESPAÑA (GBCe).
Plazo de ejecución: 17/11/2021 - 17/11/2023
Presupuesto Global: 4.063.243,14 €
Presupuesto Kolokium: 256.700,00 €

KOLBLM

Completa el formulario para descargar​

KOLBI

Completa el formulario para descargar​

KOLFSB

Completa el formulario para descargar